martes, 31 de enero de 2012

Un día como el…

...1 de febrero, hace 46 años: Aparecía la revista “Lúpin”. Con el nombre del piloto creado por el dibujante Guillermo Guerrero siete años antes, apareció esta revista editada por Héctor Sídoli y Guerrero, que en un principio contó con el propio Divito como co-editor. Con el fallecimiento de Sídoli el 31 de diciembre de 2006 surgieron impedimentos legales, subsanados con la aparición de una nueva revista –“Pinlu”–, con las mismas características y espíritu de “Lúpin”, que por poco tiempo estuvo bajo la dirección exclusiva de Guerrero, fallecido en el transcurso del 2009.

2 de febrero, hace 63 años: Se estrenaba la película “Fúlmine”. Inspirada en el popular personaje del dibujante Divito, esta película del sello E.F.A. fue protagonizada por el actor Pepe Arias, y dirigida por Bayón Herrera sobre argumento de Fernandez del Villar y adaptación de Rodolfo M. Taboada

3 de febrero, hace 105 años: Nacía Luis Jorge Bates. Nacido en San Juan, utilizando el seudónimo Calderón de la Piragua, cultivaba el humor escrito en epigramas. Durante 21 años, escribió en “Tribuna” de San Juan, la sección “La Morisqueta”, y posteriormente, desde 1957, “La Musaraña”, en el “Diario de Cuyo”, hasta su fallecimiento acaecido el 3 de setiembre de 1977.

4 de febrero, hace 86 años: Nacía Jorge Palacio (Faruk). Hijo de Lino Palacio fue autor de numerosos personajes, entre los que figuran Ojo de Águila (Chicato), Julepino, Vendetuti, Cerebrino, Sherlock Gómez, Naufrasio, Fueguino, Juancito Tapiales, Amadeo Curdelli, Don Marcos, El portero Manuel, Rumorino, Don Chanta y Cicuta, personaje que le obsequió su padre.

Colaboró entre otros medios, en “Don Fulgencio”, “Crítica”, “La Época”, “El Laborista”, “El Nacional”, “Pregón”, “La Cancha”, “Ahora”, “El Trencito”, “El Hogar”, “Cascabel”, “Descamisada”, “Leoplán”, “Medio Litro”, “Popurrí”, “Pobre Diablo”, “Humorón”, y “Avivato”, de la que fue codirector. Utilizó varios seudónimos, entre ellos Toto, Jotapé, Trabuco, Jorge Raúl, Acri y Aníbal.

4 de febrero hace 78 años: Fallecía Luis Pardo. Redactor humorístico que escribía habitualmente en verso bajo el seudónimo Luis García, mereció la calificación de “felicísimo y fecundo rimador de ironías”. Entre otras publicaciones colaboró en “Don Basilio”, “Caras y Caretas”, “Fray Mocho” y “El Cascabel”.

4 de febrero hace 13 años: Fallecía Domingo Mirco Repetto. Dibujante y redactor de origen italiano, llegó a la Argentina en 1925. Se lo conocía a través del seudónimo Mirco, habiendo usado también el de Tadeo de las Llanuras. Si bien la mayoría de sus personajes fueron humorísticos, fue el primer guionista de Vito Nervio en “Patoruzito”. Sus personajes más destacados han sido La vaca Aurora y Don Cleptómano, y entre otros cabe recordar a Adefesio y Policarpio, Don Alfonso, Tadeo el violinista, Barrilito y Los tres Ases. Colaboró en “Fenómeno”, “Barrilete”, “Hobby”, “La Vanguardia”, “Cara Sucia”, “Mundo Infantil”, “Patoruzú”, “Patoruzito” –de estas dos últimas llegó a ser director-, “Anteojito”, etc.


5 de febrero, hace 26 años: Fallecía José Antonio (Toño) Gallo. Dibujante de colosales perspectivas llevadas al cartón con “ojo fotográfico”, tuvo una prolongada actuación en diarios y revistas. Sus personajes más conocidos fueron Desconfiacho, Luzbelito, Don Piernucho y Cholula, loca por los astros. Su ductilidad como dibujante hizo que la Warner Bross lo contratara para realizar historietas de Tom y Jerry para los “comics”.

6 de febrero, hace 116 años : Nacía Félix Jaime Bernard. Este autor se ha caracterizado por sus epitafios publicados en diversos medios periodísticos, reunidos en 1969 en un libro.

Se inició en Teatro con el sainete “Vida nueva” el 7 de octubre de 1916, colaborando después entre otros medios gráficos, en “Páginas de Columba” (1924); “Última Hora” (1926); “Comedia” (1926); “Carátula” (1929); “Nueva Era” (1931, Caseros); “La Brega” (1942); “Nueva Era” (1946, Cap. Fed.)

A manera de ejemplo, se transcribe uno de sus epitafios:

“Yace aquí un barrio entero

muy silencioso y divino,

no hallaréis ningún vecino

que a otro le saque el cuero…”

6 de febrero, hace 97 años: Nacía León Benarós. Para la mayoría, León Benarós es abogado, historiador, poeta, ensayista, autor de letras de canciones folklóricas como “La Tempranera”, periodista, coleccionista incansable de cosas pintorescas, papeles y hechos del pasado, además de jurado en programas televisivos como el de Odol… ¿Cuántos lo asocian con Doña Prudencia Morales, con Furibundo Hepático, con Pero Perez de Veras y Castillejo, con Enrique Dávalos y con Ernesto Segovia, o con el “Viruta” que allá por 1939 usaba en Radio El Mundo, compartiendo con Santa Cruz y De Ninno los libretos de Papirola Focanegra?

En el periodismo gráfico también compartió los personajes, pero por otra razón: ha sido un “papá” que no dibujaba a sus personajes, así que estos necesitaban un segundo “papá” que les diera forma gráfica: al Infra-Man lo dibujó Del Castillo; Amapola y Don Solazo fueron dibujados por Jorge Elena: Locomóbile lo dibujó Vidal Dávila; Torito lo dibujó Julio Silva; Aga Pupah lo dibujó Malar; Charabón, Famulato y Vista Brava fueron dibujados respectivamente por Gordon, Juliano y Daloisio… Todos, Benarós los creó para su propia revista humorística que apareció precisamente en el mes de noviembre: 4 de noviembre de 1948, y tituló “Medio Litro”.

¿Por qué “Medio Litro”? Benarós lo explicó asì: “Porque ha de ser así: limpia y transparente, espumosa y refrescante, picantita apenas (para gusto de la gente crecida) y sin embargo inocente y buena para que también pueda saborearla la gente menuda.

“Nada más grato, más descansado, más familiar, que el tradicional medio litro porteño para contemplar, de buena gana y con una sonrisa, la cabalgata de la vida.

“Y para eso venimos: para su descanso, para su recreo, para su optimismo.

“Para eso y por eso, MEDIO LITRO.

“¡Salud!”

Para entonces Benarós era ya casi un veterano en las revistas humorísticas: como Pero Perez de Veras y Castillejo el 21 de noviembre –otra vez noviembre!- de 1945, había empezado a escribir en la revista “Don Fulgencio”, de Lino Palacio, sus Memorias en el limbo, que eran nada más y nada menos que las memorias apócrifas de Don Juan de Garay escritas en castellano antiguo, para hacer lo cual, no basta obviamente con ser un buen humorista.

Y en el semanario “Patoruzú”, donde atendía “El mostrador del pulpero” con el seudónimo Doña Prudencia Morales, era difícil no compartir las protestas que vertía en su sección “Libro de Quejas”, que escribía con el muy sugestivo seudónimo Furibundo Hepático: “Aprovechado señor: ¡No, jovencito! ¡No doy un centavo para esa colecta que usted organiza! ¡Me importa tres pepinos que se case Pepe!... decía “a uno que hace colectas”. O “Penumbroso don: ¡A ver esa luz, caballero! ¡Menos impacientarse! ¡Quiero sentarme, ubicarme, acomodarme! ¡Usted se dice acomodador, don! ¡Pero no acomoda nada! ¡Usted deja a la gente en el cine entregada a la oscuridad más fosca, a la negrura más desorientadora, al más infame desconcierto!...” reclamaba “a un acomodador que alumbra poco”. Y su queja se acrecentaba ante “un ciclista que atropella a todo el mundo”: “inconsciente joven: ¿Usted qué se cree? ¿Qué la calle es suya? ¡Basta! ¡Se acabó! ¡Despeje! ¡Volatilícese! ¡Hágase humo! ¡Es demasiado! ¡Usted sale de cualquier parte, caballero! ¡Es imposible cruzar la calle tranquilo, andar dos metros por el asfalto, sortear un automóvil, tomar el subterráneo con apuro! ¡Usted es un fantasma del tránsito. Joven!...”

Pero la vervadera iniciación como humorista de León Benarós data de “su época de estudiante pobre”. Un día le envió una carta con muestras humorísticas a Abel Santa Cruz, pidiéndole una oportunidad como libretista, y algún tiempo después, el prolífico autor de tantos éxitos radiales, lo citó en “Bocanegra”, proponiéndole la presentación de un proyecto para el programa que auspiciaría aceite “Unico” por Radio El Mundo; así surgió Papirola Focanegra, que escribieron en colaboración Santa Cruz, De Ninno y Benarós –quienes firmaron respectivamente Chanfle, Gorrión y Viruta -, con la actuación de Margarita Padín, y Juan Carlos Thorry como partenaire.

8 de febrero hace 18 años: Fallecía Lorenzo Molas. Dibujante del diario “Crítica” durante muchos años, al que además de su humor deportivo aportó su personaje Cara de Cemento, colaboró además en el diario “Clarín”, donde se desempeñó preferentemente como diagramador junto a Andrés Guevara, y en las revistas “Sintonía”, “Cascabel”, “Patoruzú”, “Tío Vivo”, “Cosquillas”, “Mundo Deportivo”, “Humorlandia”, etc. Entre 1944 y 1947 estuvo en Brasil haciendo humor deportivo, con gran éxito, en “O Globo” y “Jornal dos Sports”.

10 de febrero, hace 99 años: Nacía León Poch. Nacido en Polonia, viajó a la Argentina en 1928, estudiando dibujo y pintura en este país e iniciando profesionalmente su actividad como dibujante, en la agencia de publicidad Cosmos hasta que en 1935 ingresa al diario “Crítica”. Posteriormente alternaría su actividad como pintor con sus observaciones como dibujante a través de las secciones “Temas porteños” e “Instantáneas de la ciudad”, que publicó en la revista “Patoruzú” hasta la desaparición de la misma. En esta revista ha usado a menudo el seudónimo de Lepó.

10 de febrero, hace 72 años: Nacía Carlos Ortega D. Había llegado a Córdoba en 1956 procedente de su natal Guaymallén, en Mendoza, desempeñándose en su lugar de adopción como dibujante humorístico colaborando entre otras, en “María Bizca”, “Hortensia”, y “Quinta Fase”. Fue el editor del fanzine “Che Loco” y fundador del Club de la Historieta de Córdoba.


11 de febrero, hace 104 años: Nacía José Luis Salinas. Comenzó a trabajar en publicidad en la agencia Exitus en 1929, tras una breve incursión en “Páginas de Columba” y “El Tony”. En 1936 se inicia en la historieta con Hernán, el corsario, en la revista “Patoruzú”. Pero la historieta que le daría fama y dinero sería Cisco Kid, que dibujó durante 18 años por encargo de la King Features Syndicate. José Luis Salinas falleció el 10 de enero de 1985, un mes antes de cumplir los 77 años de edad.

12 de febrero, hace 120 años: Nacía Eduardo Alvarez. Debutó como caricaturista e ilustrador en 1912 en la revista “Caras y Caretas”, permaneciendo hasta la desaparición de la misma en 1939; allí había llegado a desempeñar tareas en el archivo, siendo sucesivamente retocador, diagramador y letrista hasta convertirse finalmente en su director artístico, cargo que también desempeñó en “Plus Ultra”.

Colaboró como caricaturista en “La Razón”; “Crítica”; “El Sol”; “Fastrás”; “Pregón”; “El Día”, de La Plata; “Antinazi” y “Argentina Libre”.

Fue también dibujante de temas científicos en el Instituto de Medicina Experimental y actuó como secretario del Archivo Gráfico de la Nación.

Los dibujos de Álvarez –quien también ha utilizado el seudónimo de Reco- son expresiones de todas las técnicas del arte, sin que en ningún momento se alterara el estilo fresco ni el inconfundible sello personal de este dibujante argentino fallecido el 27 de enero de 1967.

13 de febrero, hace 99 años: Nacía Carlos Clemen. Prolífico dibujante, trabajó con intensidad en la profesión, desde los 17 años hasta los 51 en que la muerte lo sorprendió tempranamente. Comenzó en las revistas “Pololo” y “Mustafá”, pasando por “Barrilete”, “El Purrete”, “Figuritas” y “Patoruzito”, entre otras. Entre sus personajes figuran Pulgarín, Pipiolo, Barrilete y los suyos, Pepe Bujía y su ayudante Cometa, Carpincho, Chingolo, Ranún y Mitzy y Volatín, habiendo usado varios seudónimos, entre los que figuran Big-Boy, José Llanos, John Coleman, Arturo D’Ssa y Billy.


13 de febrero, hace 26 años: fallecía Geno Díaz. Dibujante, ceramista, escritor, actor, pianista, monologuista de café concert, periodista y muchas cosas más, estuvo muy ligado a los dibujantes entre las décadas del 60 y el 70, período en que su humor gráfico comenzó a conocerse a través de publicaciones como “Adán”, “Atlántida”, “Juan”, “La Hipotenusa”, “Tía Vicenta”, “Mengano” y “Media Suela”, esta última editada y dirigida por él mismo en 1975. También publicó libros en Argentina y en España, volcándose en la última etapa a la novela.


14 de febrero, hace 98 años: Lino Palacio publica su primer dibujo. Fue en la página de lectores de “Caras y Caretas”, cuando tenía 11 años. El creador de Don Fulgencio, Avivato, Tarrino, Ramona y tantos otros personajes, conservó el ejemplar de esa revista durante los restantes 70 años de su vida.

15 de febrero hace 114 años: Nacía Conrado Nalé Roxlo. Poeta y humorista se destacó en la segunda modalidad a través del seudónimo de Chamico, con el que colaboró en “Esculapión”, “Patoruzú”, “Cascabel”, “Rico Tipo”, “Popurrí”, etc. En la revista “Martín Fierro” se popularizaron sus ácidos epitafios, pero lo que más caracterizó su incursión en el humor escrito fueron sus parodias de colegas en la literatura, que publicó como sección bajo el título de “A la manera de…”

15 de febrero, hace 67 años: Fallecía Juan Carlos Alonso. Artista autodidacta que comenzara en uno de los puestos más modestos de “Caras y Caretas”, llegó a ser uno de los dibujantes mejor cotizados de Sud América.

Nacido en El Ferrol (España) el 6 de julio de 1886, a los once años de edad se embarcó, solo, rumbo a América, recalando transitoriamente en Tandil, ya que de entrada, Buenos Aires no le había resultado propicio. Pero volvió a ella y fue directamente a “Caras y Caretas”, para la que muy pronto comenzaría a dibujar. Y también para “PBT”, “Pulgarcito”, “Crítica”, “Vida Moderna”, “El Diario”, “Última Hora”, “La Razón”, “Plus Ultra”.

Caricaturista y pintor extraordinario, dejó valiosos testimonios de dibujante creador de un estilo, y entre los admiradores de su obra que no son escasos, figura su hijo, el pintor Raúl Alonso, quien describió la figura de su padre: “Pequeño y robusto, amplio pecho, anchos hombros, ojos que solían entrecerrarse hasta hacer se una línea de luz con esa costumbre de los pintores que todo lo quieren comprimir en un cuadro, tenía algo de refinado gitano claro, cabellos castaños, lacios. La boca delicada, pero con el labio inferior muy saliente y un profundo hoyuelo en el mentón, hablaba y reía con profundos acentos sonoros, inconfundibles, cultos, españoles.”

Juan Carlos Alonso, si bien solía firmar con su nombre, también utilizó algunos seudónimos como Osnola, Piquillín y Polimani (este último compartido con sus colegas a la hora de dibujar la última página sobre la hora del cierre).


16 de febrero, hace 69 años: Nacía Alberto Bróccoli. Debutó con su verdadero nombre –“tiene pinta de seudónimo”, le habían sugerido– en “Loco Lindo”, revista de Editorial Mazzone, en la que trabajaba entonces en relación de dependencia. Después colaboró con humor gráfico en varias publicaciones de Editorial Abril, figurando entre sus personajes El Mago Fafa, publicado en el diario “Clarín”, las revistas “Gente” y “Siete Días” y “La Hoja del Lunes”. En 1974 integra el consejo de dirección de la revista “Mengano”, realizando al comenzar la década del 80, para el diario “La Nación”, la tira Pérez-Man. Trabajó para diversas editoriales publicando en numerosos medios gráficos, viéndose truncada su carrera profesional con su temprana muerte, el 25 de octubre de 1985.


19 de febrero, hace 11 años: Fallecía Adolfo Mazzone.Creador de personajes populares como Capicúa, Piantadino, Afanancio, Batilio, Fiaquini, Linyerio y Tacañino entre muchos otros, Mazzone colaboró en “Cascabel”, “Patoruzú”, “Cara Sucia”, “Rico Tipo”, “¡Aquí Está!”, “Mundo Argentino”, “El Hogar”, “Tejiendo”, “PBT” (2ª época), “Avivato”, “Tibor Gordon” “Correo de la Tarde”, “El Mundo”, etc.,. siendo posteriormente editor de revistas como “Capicúa”, “Piantadino”, “Afanancio”, “Cariseca” y otras.

20 de febrero, hace 22 años: Fallecía Helvio “Poroto” Botana. “Poroto” Botana existe… y vive en Almagro”, aclaró Mona Moncalvillo en el copete del reportaje que le hiciera en junio de 1982, agregando: “Aunque cueste creerlo, todavía, en esta Buenos Aires, se pueden encontrar personajes como él, que rompen todos los moldes y a los que es imposible definir o encasillar”.

Nacido el 15 de octubre de 1915, “Poroto” Botana era hijo del creador del diario “Crítica. Creador en “Cuadernos de César Bruto” de “El Misoginón” (“único órgano libre de los maridos esclavizados”) aunque no ha querido que lo marquen como humorista, ha colaborado además, en esa especialidad, en “Esculapión”, “La Hipotenusa” -de la que fue editor-, “Tía Vicenta” y “Caras y Caretas” (3ª época), introduciendo el humor hasta en sus cuadros con motivos religiosos, ya que él consideraba que “el humor está en la realidad y ya es una linda broma la existencia”

21 de febrero hace 89 años: Nacía Héctor Mario Sídoli. Después de haber elegido la carrera militar, la abandonó dedicándose al periodismo gráfico, desde las páginas de “Rico Tipo” y “Chicas”. Colaboró asimismo con humor en “Sucedió con la Farra”, “Dinamita”, “Pobre Diablo”, “Tipete”, “Loco Lindo”, “Buen Humor”, “Canal TV”, etc. hasta que en 1966, en sociedad con Guillermo Guerrero e inicialmente Divito, fundó la revista “Lúpin”. Entre sus personajes figuran Resorte, el ayudante del profe, Bicho y Gordi, Bubi, Volantín el tuerca fanático, Avioneto, Alejo y Alejandro, Saltapones y otros.

Sídoli –que también utilizó los seudónimos de Dol y Tito Sol- también brindaba a sus lectores creaciones que tenían que ver con el aeromodelismo, la electrónica, la óptica y la fotografía.

22 de febrero, hace 82 años: Nacía Aldo Cammarota. Sus primeras colaboraciones hasta que fue ganado por la radio primero y por la televisión después, se conocieron en la última etapa de “Cascabel” en 1947. Después fue colibretista de la audición radial “La Revista Dislocada” de Délfor, escribiendo paralelamente para la revista homónima que dirigía Juan Carlos Gianella, hasta que creó “Telecómicos”, que además de la TV, también tuvo su versión en forma de revista, en una primera etapa en sociedad con Divito, y posteriormente “Farandulancia”.

Entre otros medios gráficos contaron con sus colaboraciones “Tía Vicenta” –donde utilizaba el seudónimo Aristócrates-, “4 Patas”, “Medio Litro”, “Pobre Diablo”, “Rico Tipo”, “Morisqueta” y “Dinamit”, figurando entre sus secciones “Argentina, año verde”, “Adiccionario”, y “5 minutos con María Esther”.

A partir de 1974 se radicó en Los Angeles (EE.UU.), llegando a escribir desde allí guiones televisivos para Tato Bores, falleciendo el 26 de febrero de 2002.

25 de febrero hace 38 años: Fallecía Raúl Naya. Caricaturista de figuras del ambiente radial y deportivo, creó con el publicista Pereyra, hermano de Pablo, la agencia de publicidad Naype.

Colaboró en “Sintonía”, “La Razón”, “La Cancha”, “El Diario” y “Estampa”, entre otros medios, figurando entre sus personajes Andanzas del gaucho Atilano.

25 de febrero, hace 14 años: Fallecía Roberto Mezzadra. Retratista y caricaturista había sido boxeador amateur, derivando de allí su pasión por los apuntes de boxeo.

Trabajó como dibujante en “La República”, “Ultima Hora”, “Noticias Gráficas”, “Rico Tipo”, “Canal TV”, “Viva Cien Años”, “Patoruzito”, “Clarín”, “Crónica” y muchas otras publicaciones, siendo además director de “Centauro” (revista de polo, pato y equitación), “Nuevo Rumbo” (revista médica) y “Cartón Político”.

Asimismo le pertenecen las ilustraciones del libro “El Santo de la Espada”, el Calendario Sanmartiniano y el Calendario Boquense.

28 de febrero hace 85 años, nacía en Urdampilleta (Provincia de Buenos Aires) Angel Alfredo Olivera, dibujante que se inició como colaborador de Fantasio, publicando posteriormente sus propios dibujos en “Loco Lindo”, “Bomba H”, “Avivato”, “Rico Tipo”, “Tía Vicenta”, “Humorón”, etc. En 1962 partió a los EE.UU. permaneciendo hasta 1975 en que regresó transitoriamente a la Argentina, hallándose definitivamente radicado en el país del norte en la actualidad.

Siulnas

GERMINAL LUBRANO, PINTOR Y CARICATURISTA


UN HISTÓRICO. Germinal Lubrano fue amigo de Arturo Jauretche, Julián Centeya y Cátulo Castillo.

FOTO: HORACIO PAONE


A Graciela Moreno le cupo el cuestionable privilegio (ella no hubiera querido que fuera así) de realizar el último reportaje a Germinal Lubrano. El mismo se publicó en la edición del 20 de diciembre de la revista “Veintitrés”, pero el reporteado no llegaría a verlo publicado; el progresivo deterioro de su salud que desembocaría en su muerte el pasado 18 de enero, ya había comenzado.

Su lectura, aparte de un testimonio de lo que pudo ser y no fue, aporta la posibilidad de que su ejemplo sea recogido con el mismo énfasis que él mantuviera, ya nonagenario, hasta el final de su vida.

GERMINAL LUBRANO, PINTOR Y CARICATURISTA

“La lucha es necesaria”

Por Graciela Moreno

gmoreno@veintitres.com

Creador de la revista Descamisada, con sus 93 años sueña con volver a lanzarla.

Fue el autor del afiche por el voto femenino.

Si no hago historietas o pinto me muero”, dice Germinal Lubrano, un artista, pero además idealista, que vive en el barrio porteño de Almagro y lleva con orgullo sus 93 años. Forjista, creador del humor peronista, además de pintar, fue el inventor de las revistas Independiente, los diablos rojos de Avellaneda, Carnaval, Risueña, Don Yacumín y Descamisada, una revista que nació en enero de 1946 y llegó a vender 250 mil ejemplares semanales. Amigo y compañero de aventuras de Arturo Jauretche, Julián Centeya, Cátulo Castillo y Edmundo Rivero, quien le dedicó hasta un verso, habla y recuerda la época de esplendor de la calle Corrientes y se le ilumina la mirada. El año pasado decidió relanzar la revista Descamisada, con la ayuda de su amigo el caricaturista Siulnas, pudo publicar dos números y no pudo seguir afrontando los gastos. Pero sueña con relanzarla, como en los gloriosos años peronistas.

–¿Cómo nació Descamisada?

–Yo acostumbraba todas las tardes a tomarme un café en El Nacional, Germinal o El Ciervo, y me sentaba en la ventana. Un día de fines de noviembre del ’45 siento unos gritos y veo un grupo de muchachones y uno que llevaba su camisa atada a un palo. Pensé que era un descamisado y me acordé que el diario Crítica que era antiperonista había usado ese término como desprecio en una nota. Pero a mí me gustó y enseguida lo dibujé. Se lo comenté a un editor y le propuse sacar la revista en enero del ’46.

–¿Esperaba semejante éxito?

–La primera tirada fue de 10.000 ejemplares, se vendía al público a 20 centavos y me dejaba cinco “guita” cada revista, 500 pesos era mucha guita. Los revendedores, la misma noche que salió me pidieron 100 mil ejemplares. La imprenta no daba abasto, en aquella época se usaba la linotipo. A la tercera semana me pidió 50.000 más. Me dejaba una fortuna, tenía 25 años, no le daba valor a la guita. Me sentía un bacán, iba al Tabarís, al Chantecler. (se ríe). Jauretche tenía una columna que se llamaba “Juan, el fabriquero”. Cuando vi que se caía, se la di a la Secretaría de Información y Prensa del gobierno peronista. Salió hasta el golpe del ’55. Allí terminé preso en Campo de Mayo.

–¿Por qué sintió la necesidad de crearla?

–Yo era peronista y sentía que era necesaria para oponerse a todo el periodismo que estaba en contra. La lucha es necesaria y aunque te parezca mentira, el humorismo es una forma de lucha que es más eficaz que un editorial sesudo.

–¿Conoció a Evita?

–Sí, la vi una vez. Fui el creador del único afiche que salió del voto femenino. Me lo pidieron,

a través de Ángel Borlenghi, que era ministro del Interior del general Juan Domingo Perón. Hice un boceto que decía: “La mujer puede y debe votar”, se veía a una mujer humilde votando, con el fondo de la bandera argentina. A Evita le gustó mucho, me mandó a llamar y me felicitó.

–¿Siente que es necesario relanzar Descamisada?

–Sí, a la presidenta Cristina le van a poner muchos palos en la rueda. No la van a dejar gobernar. El país está más difícil que en la época

de Perón. Esta gente está decidida a todo, sobre todo los medios corporativos. En ese momento había una oposición oligarca, conservadora, pero nacional. Por ejemplo, Alfredo Palacios estaba contra Perón, pero era nacionalista. Esta gente que se opone hoy está movida por la antipatria y el poder hegemónico internacional, es mucho más peligrosa. Quizás ahora el papel saldrá más barato y puedo volver a sacarla... _


lunes, 30 de enero de 2012

¡OJO! HUMORÓN NO ES HUMORÓN

DISTINTAS MANERAS DE ROBAR

He leído en un anuncio que circula por internet que “Febrero será el mes de los espectáculos al aire libre y que vuelven los ciclos Cine bajo las Estrellas, Escenario a Cielo Abierto… y Humorón…”!

Tendré que insistir una vez más en aclarar que este “Humorón” que no sé lo qué es, ni quienes se apropiaron del nombre creado por mí –S-i-u-l-n-a-s- hace exactamente 40 años, nada tiene que ver con el “Humoròn” con que en 1972 denominé mi Exposición de dibujos humorísticos relacionados con la temática moronense, con gran repercusión de la prensa, y en diciembre de 1973 utilicé como título de mi revista que nació como el “primer cuaderno humorístico del oeste” y se extendió por toda la República Argentina y los países limítrofes Uruguay y Paraguay hasta enero de 1978, en que llegué a la conclusión de que ya había sido demasiado tener que luchar contra el “rodrigazo”, el “cafierazo”, el “mondellinazo” y el “martinezdehozaso”.

En síntesis: vuelvo a aclarar que nada tengo que ver con este “Humorón” que se viene anunciando en los últimos años; no sé quiénes están en esto y nadie me pidió autorización para reflotar un nombre del que aunque pudieran usufructuar hoy legalmente (en su momento lo registré como marca), la mayoría de quienes superen los 40 años de edad, identificarán permanentemente con la revista que llevó al entonces decano de los periodistas moronenses en enero de 1974 a afirmar: “El periodismo local se ha vestido de lujo” y en 1976 posibilitara que Morón contara por primera vez con la participación y presencia de los más destacados humoristas argentinos, en una exposición realizada en la Galería Ocean, que se conoció como la “1ª Gran Exposición Humoronística de Primavera”.

Lamentablemente, no es la primera vez que debo hacer esta aclaración.

Ya en febrero de 2004, a raíz de la fijación de unos afiches de la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón en una esquina céntrica de esta ciudad, escribí en el diario local “Democracia Nacional y Participativa”:

“Han aparecido unos afiches de la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón donde se anuncian durante los meses de febrero y marzo, espectáculos en escenarios a cielo abierto en la Plaza de Morón, incluyendo Rock, Tango, Jazz, Folclore, Música Popular (¿y el tango y el folclore no lo son?) y Danza.
También se anuncia la actuación de Eduardo Calvo “el Re Heavy, re-jodido”, Carlos Belloso, los Kelonios, Gerardo Baamonde, Las Chicas de Blanco, y Firulete y Cañito.
Pero hete aquí que a esta parte de los espectáculos, que tendrá lugar los domingos a las 21 hs., ¡se la ha denominado “Humorón”! Como editor y director de la revista que con ese título y con epicentro en Morón, circuló entre diciembre de 1973 y enero de 1978, no sólo en nuestro Partido, sino en todo el país y en países limítrofes como Uruguay y Paraguay, y aún es recordada por quienes han sido sus lectores y también por sus anunciantes, algunos de los cuales hasta habían sido convertidos en personajes de historieta, me sorprende la desaprensión con que la Dirección de Arte y Cultura se ha servido de este título definitivamente incorporado a la historia grande de Morón …”

Completé entonces el artículo, relatando la historia del “humorón”, que antes que revista había sido una exposición, y di el tema por superado, lamentando solamente que al menos por un acto de delicadeza, no digamos, se me hubiera pedido “permiso”, pero al menos, podían haberme comentado en qué querían usar un término que me pertenecía, porque “humoròn” está demasiado identificado con mis aportes a esta localidad bonaerense, y hoy es tan inseparable de mi persona, que mucha gente viene a preguntarme qué tengo que ver yo con este “humorón” que, años después de aquella publicación mía en “Democracia”, sigue formando parte de la “variada oferta de shows artísticos y culturales en la plaza central de Morón y en todos los barrios” que se promocionan desde el boletín municipal “El Municipio” y ahora también por internet.
No, no tengo nada que ver con este “humorón”, ni sé de qué se trata, porque nunca se me hizo partícipe del mismo (sus impulsores sabrán por qué).
Para disipar las dudas que aún persistan, volveré a relatar la historia del “humorón”, que es tan inseparable de Siulnas, como Siulnas es inseparable de Oscar Vázquez Lucio.


BREVE HISTORIA DEL HUMORON

En 1972, invitado a traer a Morón mi Exposición de “Humor tridimensional, cinético y cibernético” por el entonces Director de Cultura, Prof. Jorge Daniel Thevenin, quien por no tener militancia política era designado en el cargo sólo durante los gobiernos de facto, decidí agregar temas locales, reemplazando el obelisco por el monumento al Gallo de Morón, e incluyendo también en mis temas la Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, la estación del ferrocarril, el estadio de Deportivo Morón, el Colegio Nacional “Manuel Dorrego” y el edificio, entonces en construcción, de la Universidad de Morón. Titulé esa parte de la muestra, “El Humorón”, y un año después, ya sin el artículo, registré la palabra “Humorón” como marca y me lancé con la revista, que fue un verdadero boom local y un éxito a nivel nacional.

5 DE DICIEMBRE DE 1973: APARICION DE “HUMORON”

Era la primera vez, y hasta ahora sigue siendo la última, que una revista humorística ocupada en temas locales haciéndolos recorrer no sólo el país sino países limítrofes, contaba con un plantel de colaboradores tan importantes como los que integraban el staff de “Humorón”: Máximo Aguirre, Carlos Addim Balquinta, Norman Briski, Horacio Marcelo Del Burgo, Jorge Palacio “Faruk”, Toño Gallo, Carlos Garaycochea, Miguel Angel Govio, Guillermo Guerrero (creador de “Lúpin”), Salvador Nielsen, Carlos Raffo (Nuevas Impresiones de un Marciano), Dardo Ruiz Díaz, Pedro Seguí, Alfredo Olivera, Larki, Cilencio, Limura, Raúl Diana, Serguei, Héctor Mario Sídoli, Alejandro Traversa (Napoleón XVIII), y los por entonces “más nuevos” Haroldo Meyer, Carlos Alberto Massari, Guille, Boris, Lindon, Marín, Ramiro, Aníbal Colman, Sauthier, Kapros, Spolo, Rolo, Rubén Beltrán, Kuchillo, Tanoira, Black, Gaby, entre otros.
Aunque “Humorón” –cuya colección completa se conserva en la hemeroteca del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, contando en la ciudad de Buenos Aires con un lugar del que carece en Morón– ha dejado de aparecer hace 34 años, quienes la han disfrutado y valoraron y valoran mi trayectoria de tantísimos años en el medio periodístico y artístico, identifican demasiado ese título con la revista, como para no sorprenderse por el uso inconsulto que está haciendo ahora, sin consideración a su creador, la actual Dirección de Arte y Cultura, que por lo visto es menos respetuosa de los autores que los directores sin militancia política pero con mucha más ética.
Me hubiera sentido muy honrado si simplemente me hubieran pedido autorización para que el título de mi revista figurara en el espectáculo de la Plaza. Pero prefirieron la actitud irrespetuosa que ¡vaya ironía!, no me había tocado experimentar cuando no vivíamos en democracia.
Hubiera preferido no volver nuevamente sobre este tema, pero resulta incómodo dar explicaciones de lo que no tengo explicación, a la gente que me vincula a este “humorón” que desconozco y en el que tal vez, más allá de una apropiación indebida de la denominación elegida, haya un equipo talentoso que pueda gratificarme apreciar.


Oscar E. Vázquez Lucio (Siulnas)
Editor y Director de la revista humorística
“Humorón” (1973-1978)

sábado, 28 de enero de 2012

LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y EL HUMOR

A propósito del debate que se ha generado alrededor de una historieta humorística, resulta oportuno rescatar el enfoque que en 1972 merecieron para Alberto Cognigni los delitos de lesa humanidad.

sábado, 21 de enero de 2012

Desaprovechado símbolo viviente del Peronismo de la primera hora

Por Oscar Vázquez Lucio

Hubo en la vida de Germinal Lubrano dos etapas bien definidas: la de humorista gráfico y la de pintor. Pero a pesar de su exitosa consagración a la pintura, jamás podría renunciar definitivamente a aquella primera etapa, porque Lubrano no había sido simplemente un humorista gráfico, sino un verdadero militante comprometido con un modelo de Argentina que puso de manifiesto Juan D. Perón y hoy intenta rescatar Cristina Fernández de Kirchner, algo que Lubrano tuvo muy claro desde el primer momento.

El humor militante de Lubrano tiene pocos ejemplos para ser comparado: Eduardo Sojo (Demócrito) y José María Cao (Demócrito II) en el siglo XIX, durante las presidencias de Julio A. Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, y José Evaristo Uriburu, y José Antonio Ginzo (Tristán) en el siglo XX, durante la primera presidencia de Perón.

De todos modos, hay una gran diferencia: Sojo, Cao y Ginzo opusieron sus caricaturas al poder instalado en los gobiernos. Lubrano opuso sus caricaturas cuando el poder no estaba en Perón, sino en sus opositores

A pocos días del 17 de octubre del 45, cuando todavía Perón no era candidato a nada, “Descamisada” se enfrentó a los diarios opositores que como los de hoy, tienen opiniones extranjerizantes y colonialistas, siendo “Descamisada” casi el único periódico que opinaba distinto en esa época.

“Descamisada” nació junto con el peronismo –el verdadero, el histórico- cuando ese peronismo auténtico, después mal imitado y tantas veces manoseado, más lo necesitaba; apuntaló a Juan Domingo Perón en la época en que era combatido por casi todos los medios periodísticos, y todos los partidos políticos –desde la extrema derecha hasta la ultra izquierda- se habían aglutinado en una presunta “unión democrática” para derrotar al naciente líder y mantener los privilegios irritantes de los más poderosos, lo que no lograron en las urnas y llevaron a cabo 9 años después mediante una revolución sangrienta, precedida –vale la pena recordarlo, aunque con inocultable tristeza- de un descabellado y criminal bombardeo a Buenos Aires, y reafirmaron tras el golpe de Estado, con el inconcebible indiscriminado fusilamiento de quienes seguían creyendo en el ya exiliado Perón.

Hace un par de años, convencido de que en los últimos tiempos el verdadero poder ha estado en la vereda de enfrente del poder Ejecutivo, renació en Lubrano el humorista militante y comprometido –casi quijotesco con sus 91 años- y resolvió repartir su tiempo entre la pintura y la caricatura política.

En mayo de 2010, después de 65 años, y nuevamente editada por él, la revista “Descamisada” reapareció, aunque fue ocultada en la mayoría de los quioscos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Estaba previsto –y se imprimió en consecuencia una considerable cantidad de ejemplares- que también llegaría a todos los quioscos del Interior del país, siendo el primer sorprendido su editor, cuando el distribuidor le comunicó con fútiles pretextos, que tal acuerdo no se llevaría a cabo.

Claro que más allá del discrecionalismo de la mayoría de los quiosqueros capitalinos y el evidente acatamiento del distribuidor a las imposiciones monopólicas, pareció existir un acuerdo tácito entre los que supuestamente responden a este régimen constitucional, silenciando la aparición y existencia de la revista “Descamisada”.

¿Infiltración del Monopolio en los medios no hegemónicos o celos profesionales de los integrantes de estos últimos? Porque hasta donde puede apreciarse, la sátira de la revista “Descamisada” apunta en el mismo sentido que la ideología manifestada en medios gráficos como “Tiempo Argentino” y “Miradas al Sur”, programas televisivos como “6, 7, 8”, o espacios radiofónicos como los de “la radio pública”.

Resulta por lo menos curioso, que ninguno de los nombrados, haya saludado en ningún momento, pese a los ejemplares y gacetillas recibidas desde la aparición del Nº 1, la incorporación de esta revista a la lucha “para defender las buenas ideas que harán independiente a la Patria”, como lo señalaba en su editorial, el director de “Descamisada”, Germinal Lubrano, que siguió volcando toda su creatividad, como en 1946 lo hiciera a través de su revista en épocas de periodismo menos monopolizado, en defensa de Perón, y ahora en 2010 en defensa del permanentemente jaqueado (aunque por incompetentes y pésimos “ajedrecistas”) gobierno de Cristina, desde un blog por Internet, al ver que los verdaderos dueños del poder no le permitirían llegar a sus seguidores de otra manera: http://descamisada2010.blogspot.com

Su último mensaje desde el mismo fue:

“El pueblo argentino está contigo, Morocha!

“Con todo el corazón, con toda la vida, con los 66 años que tiene nuestra revista, le deseamos a nuestra gran Presidenta lo mejor para el 4 de enero. La Patria la necesita hoy más que nunca para que pueda continuar la obra que emprendió para engrandecer al país, para que la Argentina sea lo que nunca fue, completamente libre y soberana. Porque estábamos completamente oprimidos económicamente desde el nacimiento de la Nación.

Todo saldrá bien y nuestra extraordinaria Presidenta, que es la admiración del mundo entero, volverá con más fuerza y pasión para hacer de la Argentina lo que ella sueña; ella lo dijo al Pueblo argentino: ‘No lo hagan por mí, háganlo por nuestra Patria’

¡Fuerza Cristina! ¡Adelante Cristina! ¡Por siempre Cristina! ¡¡¡Gracias Cristina!!!

Revista Descamisada”

El último miércoles 18 de enero, Germinal Lubrano falleció. Tenía 93 años. ¡Qué lástima que no se hayan dado cuenta que el que una revista humorística nacida conjuntamente con el Justicialismo, sea reeditada 65 años después con los mismos bríos, a pesar de sus 91 años (o tal vez por ellos) por quien fuera su creador, fue un verdadero acontecimiento.

.

jueves, 19 de enero de 2012

Germinal Lubrano, pintor del Tango y humorista del auténtico peronismo


Por Anamaría Blasetti

Pintaba un cuadro al óleo por día llevando realizados más de 700 con la misma temática: la que le inspiraban las letras de tango.

-Hágame tangos –le había sugerido Aguilar-; lo que se vende es el tango.

Y Germinal Lubrano se quedó pensando –sí, la emoción está en el tango- y le hizo caso, un poco para facilitarle la tarea a su marchand, pero también porque nunca había dejado de flotar en su mente, lo que una vez le dijera su amigo Edmundo Rivero:

-Los pintores argentinos no han pintado el tango…

Por eso la pintura de Lubrano se introdujo en la letra y el decir de Rivero, Gardel, Discépolo, Manzi, Contursi… Lo que ellos plasmaron en el pentagrama, patentiza la idiosincracia nacional, y el mérito de los cuadros de este pintor es haber captado con ductilidad plástica, la descripción clara y entendible de lo que autores e intérpretes expresaron con otro lenguaje pero idéntico sentimiento.

Ya para entonces, Lubrano era un pintor consagrado, figurando sus obras en colecciones particulares de España, Inglaterra, EE.UU., Uruguay, Brasil, Venezuela, Méjico, Israel, Chile, Perú y Centro América y numerosas exposiciones de óleos y pasteles de variada temática, no sólo a lo largo de la República Argentina, sino también, especialmente invitado, en la OEA y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ya para entonces había quedado muy atrás su actuación como dibujante humorístico, autor de personajes como Don Yacumín y Bien porteño, entre otros, y sus éxitos como empresario periodístico, con revistas como “Carnaval”, “Descamisada” y “Risueña”. Pero esta historia, extensa historia, hay que contarla desde el principio…

Fue su madre, Rosa Cortese, argentina y porteña, y su padre, Pascual Lubrano, nacido en Calabria, provincia de Italia; fabricante de calzado a medida, se regocijaba contándole a la gente las bondades que sus pies llevarían; forrados en badana en el interior, cosidos a la suela, cabritilla o napa exterior… pero todo en una perfección como sólo un verdadero artesano puede hacer…

Y así en el seno de ese hogar nació su hermana mayor, Lucrecia, y el 15 de setiembre de 1918 nacía el que luego sería, con el tiempo, uno de los más importantes pintores de la obra tanguera.

Desde pequeñito le fascinaba caminar entre las hormas de madera mil veces clavadas por su padre. En un pasillo largo había suelas enteras desde el piso hasta el techo; él pasaba su manito jugando con el borde de estas suelas que formaban un largo camino que él, por ser pequeño, veía más inmenso.

Una de las primeras cosas que hizo fue aprender a dibujar zapatos… ya cuando iba a la escuela primaria conocía perfectamente el dominio de la regla y el buen gusto en el calzado, pues su padre se lo había inculcado desde siempre. El Maestro se maravillaba hasta con el aroma del cuero.

En 1920 debido a problemas por ser anarquistas y luchar por los beneficios sociales, la familia optó por radicarse en Montevideo, Uruguay. Allí hizo la primaria y secundaria; luego pasó al Círculo de Bellas Artes, en plena avenida 18 de Julio. Germinal seguía trabajando como zapatero con su padre, aunque podía más en él el dibujo que la fabricación de calzado; él y su padre eran uno. Le hacía los moldes de los calzados en escala y los modelos le brotaban como al mejor y máximo modelista… Y tan solo contaba con 15 años de edad.

Añorando su lugar, impulsados por la madre, doña Rosa, se volvieron a Buenos Aires, más precisamente a Floresta, entre Olivera y Lacarra.

EL REGRESO

Nuevamente en la casa del barrio de Floresta, Germinal comienza a trabajar con un dibujante español, José Sánchez, quien tiene a su cargo la publicidad de la mueblería Maple y de Zapatos Tonsa, haciendo el dibujo del calzado terminado a tinta china; ¿quién más indicado para realizar esta tarea con idoneidad que ese muchacho que a los 13 años, por un lado lustraba zapatos ajenos, y por el otro ayudaba a su padre en el diseño de los zapatos propios, todo en el mismo local, donde además se vendían billetes de lotería y se ofrecía servicio de mensajería? Sin embargo, muy pronto, con sus inquietos 17 años en búsqueda permanente, recala en la redacción de la revista “Viva Cien Años”; allí, debidamente orientado, aprende a diagramar, un factor más a su favor para incursionar en el periodismo gráfico. Por otra parte, “Viva Cien Años” le servirá de puente para presentarse en la redacción de la recién aparecida revista “Patoruzú”, donde es atendido nada menos que por Luis Alberto Reilly, destacado periodista y cotizado libretista radial, quien con su proverbial buen olfato, vislumbró un promisorio futuro para ese joven. Y los dibujos de Lubrano ocuparon un lugar destacado en la flamante revista, junto a los del propio Quinterno, Poch, Divito, Ferro, Guratti, Muñiz, José L. Salinas… Hasta que le tocó hacer la conscripción (entonces era obligatoria y se hacía a los 20 años): a su regreso a la vida civil, la revista estaba con su plantel completo y en un plan de economía…

Pero lo que Germinal recordaba con más desazón de ese período, es la muerte de su madre. Su hermana entretanto, había contraído matrimonio, y su padre había reorganizado su propia vida.

Por entonces, Lubrano se muda a una habitación en un edificio ubicado en la calle Maipú, “justo arriba del Marabú”, como él acotara con cierto aire de picardía. Justamente aparece en esos días el matutino “Libre Palabra”, y aprovecha a presentarse con una tira con un nuevo personaje, aún sin nombre, que sobre la marcha es bautizado por Franchi, director del diario, como Don Yacumín, un viejito pícaro con las chicas que duró cinco años en la contratapa del diario y después se publicó sucesivamente en tres revistas que lo tuvieron a Lubrano como co-director: “Carnaval”, “Descamisada” y una con el propio nombre del personaje, que había emprendido a instancias de los revendedores de diarios.

Volviendo a comienzos de los años 40 cuando empezaba a imponerse Yacumín en el diario “Libre Palabra”, salió una nueva revista, “Estrellas”, en la que además de dibujos para la misma, se le encomendó que la diagramara.

Al mismo tiempo que Yacumín en “Libre Palabra”, publicaba en “El Pampero” una historieta titulada Bien Porteño, de cuyo protagonista aún recuerda el nombre: Robert Chapalamala. Después se sumaría su personaje Vivonet en una de sus revistas propias: “Risueña”.

Llamado para diagramar la revista “Boca…!” comenzaba a trabajar al finalizar el partido y seguía hasta las 4 de la mañana. Eso sí: más allá de aquellas largas jornadas de trabajo, le gustaba “vivir bien”:

-Siendo un típico muchacho de los ’40 –me llegó a confiar en el último reportaje que tuve la ocasión de hacerle- me agradaba vestir bien; por lo general usaba traje de casimir inglés, camisa con cuello almidonado que en ese entonces se vendían aparte y se mandaban a planchar. Usaba pañuelo de seda blanca; zapatos gamuza de nobuc, cabretilla, charol acordonado… Peinado a la gomina “a la cachetada”, tirando el cabello hacia atrás peinándolo desde la sien hasta la nuca! Ese peinado lo saqué de los muchachos milongueros del 40…

Efectivamente vivía bien aunque trabajaba mucho, pero si bien esto último no le preocupaba, sentía como un cargo de conciencia cuando se planteaba:

-Hay un club que no tiene revista, ¡y es el mío!

Así fue como nació la revista “Independiente”, que subtituló: “Los diablos rojos de Avellaneda”, de la cual llegó a vender 40.000 ejemplares.

EL NACIMIENTO DE “DESCAMISADA”

-En el año 45 yo estaba tomando café en un bar, y a través del vidrio veo pasar una manifestación… -recordó no hace mucho- Me llamó la atención un muchacho que iba con una camisa atada a un palo… Desde mi mesa lo dibujo y al terminarlo me doy cuenta que me ha salido un “logo”…

Sería algo más que un logo, porque a partir de esa idea nacería la revista “Descamisada”, una revista humorística favorable al naciente peronismo, cuyo primer número apareció el 22 de enero de 1946, cuando ya en el otro extremo, la revista “Cascabel”, se había volcado a la sátira política fustigando al peronismo y al gobierno de Farrell.

-Fue un éxito total; llegó a tiradas de 250 mil ejemplares…

Y Lubrano recuerda a quienes acompañaron este emprendimiento: dibujantes como Arístides Rechain, Clermont, Gonzalez Fossat, Calé (debutó en esa revista, recién llegado de Rosario), Délfor, Luzuriaga, Jorge Palacio, Franchioni, Dobal, Gigante, Andrino, Alfredo Betanín…; redactores como Jauretche, Gobello, Cano Carreras, Januche, Alcobre…

Sin embargo, aunque continuaba con la revista, Lubrano empezaba a sentir la necesidad de dedicarse de lleno a lo que sería su verdadera pasión: la pintura.

Los premios municipales de pintura, y los cuadros en colecciones particulares de distintos países, hablan por sí mismos.

Decididamente figurativo, los personajes humildes, la gente de la tierra y el barrio se aposentan en su pintura. El centenario de la Avenida de Mayo también fue parte de su motivación en los ’90.

Hasta que sintió que “Descamisada” debía volver y con ella el humorista comprometido, militante, capaz de oponer sus 91 años al periodismo hegemónico que a mediados de 2010 logró que quienes habían acordado la distribución a nivel nacional de la revista en su 2ª época, desistieran de hacerlo, por lo que las dos ediciones de 5.000 ejemplares cada una, llegaron al público gratuitamente por distintos medios, convirtiéndose en un verdadero legado político de un humorista que acaba de fallecer a los 93 años, este 18 de enero de 2012.

Con todo respeto

Anamaría Blasetti

anamariablas@yahoo.com.ar

martes, 3 de enero de 2012

PARA CRISTINA ESTE 4 DE ENERO


Cristina: Desde este Blog las mejores ondas para ti este 4 de enero.

Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

Operado de cáncer de colon en 1993.

lunes, 2 de enero de 2012

RETORNA UN HUMORONISTA DE LA PRIMERA HORA

Epígrafe del dibujo: Dólar naranja, por Haroldo Meyer.

¡Qué bueno es, después de casi cuatro décadas, recibir noticias ¡y un dibujo! de un colaborador de “Humorón”, que se define actualmente como “un humoronista de la primera hora”. ¡Y qué bueno es volver a tener hoy dónde publicar su dibujo… aunque ya no sea en papel! Aunque sí será en papel que podré referirme a él junto a los muchísimos humoristas gráficos de todos los tiempos, al completar mi Diccionario enciclopédico del humor gráfico y escrito en la Argentina, que tengo en preparación.

“Humorón” representó mucho para mí: por un lado, concretar con un éxito mucho mayor que el imaginado, el sueño de la revista humorística propia, como lo habían hecho Dante Quinterno, José Antonio Guillermo Divito, Lino Palacio, Faruk, y Landrú, entre otros. Después, con el “rodrigazo”, el “cafierazo”, el “mondellinazo” y el “martinezdehozazo”, la gran desazón que tuvo finalmente una evolución favorable, convirtiéndome en historiador del humor.

Hubo un interregno en el que descubrí esta nueva vocación. Fue cuando tratando de recuperar mis alicaídos recursos económicos, recomendado por periodistas gráficos colegas, comencé a trabajar como diagramador en un diario que necesitaba un diagramador, destinando mi tiempo ocioso a escribir en una Remington en desuso, mis Memorias, más como catarsis que con otras pretensiones… hasta que descubrí que mis memorias eran importantes, no por lo que podía decir de mí, sino por lo que tenía para decir de toda la gente que había conocido a lo largo de mi vida…

Como lo señalo en esas Memorias (aún inéditas), “el diario en cuestión era ‘Convicción’, señalado como ‘el diario del almirante’ o, más específicamente, ‘el diario de Massera’. Yo nunca lo vi por la redacción, aunque supongo que quienes dirigían el diario tendrían directivas suficientes como para no necesitar su presencia allí.

Tampoco me preocupaba averiguarlo; no era la primera vez que me tocaba trabajar en épocas de dictadura militar (aún no habían trascendido los métodos de esta última, que la diferenciarían de las anteriores), y en esas ocasiones, salvo contadas excepciones, lo que se publicaba en los distintos medios no difería mucho entre sí.”

Yendo al motivo central de este testimonio, que puede resumirse en que aunque aún no me había dado cuenta, estaba naciendo el Siulnas historiador, voy a transcribir textualmente la parte registrada de mis recuerdos inéditos que marcarían definitivamente mi futuro como historiador del humor:

“La primera confirmación de mis aptitudes para serlo, me la brindó Elisabeth H. de Medrano, (viuda del creador de los “Grafodramas”), a quien no conocía y sin que ella lo sospechara.

Todo empezó un día de agosto de 1979, cuando se me ocurrió escribir algo a propósito del 5º aniversario del fallecimiento de Luis J. Medrano. En base a los recuerdos personales y a la documentación con que contaba, escribí 3 carillas y se las ofrecí a León Epsztein –editor coordinador de “Convicción”–, con quien hasta ese momento sólo había tratado como diagramador.

Interesado en la nota, se la propuso a Ernesto Schóó para la sección Artes y Espectáculos, de la cual éste era editor, pero Schóó la desestimó argumentando que ya tenía mucho material. Epsztein no se conformó con esta respuesta y el día 29 –fecha del aniversario evocado– publicó mi nota en la contratapa del diario, que sí dependía de él.

Algunos días después se acercó a mi escritorio con una carta en la mano y un sobre abierto que consignaba “Sres. Diario Convicción, Sr. O. E. Vázquez Lucio, Gral. Hornos 279, Capital”.

–Esta carta tiene que tenerla usted –me dijo, y esperó que la leyera:

“Sr. O. E. Vázquez Lucio:

“Estimado Sr.: le escribo estas líneas en mi nombre y el de mis hijos para agradecerle profundamente el artículo que escribió Ud. con motivo del 5º aniversario de la muerte de mi marido.

“Leyéndolo comprendí que conocía Ud. íntimamente a Medrano y por esa razón quisiera tener el honor de conocerlo personalmente.

“Será una alegría para nosotros recibirlo en nuestra casa. Quiero hacer extensivo mi agradecimiento al Sr. Hugo Ezequiel Lezama que hizo la publicación posible…”

A continuación consignaba un número de teléfono para que pudiéramos concretar mi visita. Firmaba: Elizabeth Hamschildt de Medrano.

Después, muchas veces mis notas sobre dibujantes o revistas humorísticas de otras épocas, ocuparían –siempre por decisión de León Epsztein– la contratapa del diario, pero ya para entonces mi necesidad de catarsis como humorista y editor había empezado a ser eclipsada por una especialización creciente en la historia del humor argentino.”

Bueno, bueno… no tenía previsto traer esta evocación, reservada a “Mis Memorias, antes que me olvide”, que acaso alguna vez halle un editor, pero me motivó ese “humoronista de la primera hora”, como se definió Haroldo Meyer, a la vez que me hacía llegar un dibujo de su autoría, como en los buenos tiempos de “Humorón”.

Gracias, Meyer, por este envío y esa “alineación”.

Siulnas

domingo, 1 de enero de 2012

ANINÉS MACADAM NOS ESPERA

Acabo de recibir de Aninés Macadam la propuesta que una vez más comparto con los visitantes de este Blog:

La puerta de La cámara indiscreta

siempre está abierta.

Nuevamente les doy la bienvenida para el 2012

y empezar el nuevo año juntos.

Aninés Macadam

Visitar: http://aninesmacadamnews.blogspot.com/

PRIMERA INVITACIÓN DEL AÑO


Lawry, un dibujante humorístico oriundo de Santa Fe, que también “a veces escribe”, y además ha dibujado bordados para la industria del vestido, ha hecho llegar a este blog en las primeras horas de este primer día del año una invitación a ver su propio blog que él califica “modesto” y “de jubilado”, autocalificación muy a tono con la personalidad de este excelente profesional, cuyos personalísimos dibujos se han visto en las últimas cinco décadas, en medios gráficos tan populares como “Maléfico”, “María Bizca”, “Pitos y Flautas”, “Pitu Show”, “Tía Vicenta”, “Hum®”, “Súper Hum®”, “Hum® y Juegos”, “El Péndulo”, “Media Suela”, “Rico Tipo” (2ª época), “Morisqueta”, y el diario “Tiempo”, de Córdoba, entre otros.

El blog, al que Lawry tituló “unodetantos” y define como “Un divertimiento. Uno más entre tantos. Un ensayo con proyección incierta. En realidad...un anti-blog. Pero también un sitio de homenaje a los que pasaron y nos dejaron la inmortal huella de su talento, de su amistad o de su ejemplo” me resultó una grata manera de empezar este 2012, así que invito a mis visitantes a darse una vueltita por él: www.mlawry.blogspot.com